top of page

 

 

AMUSCO

 

Ayuntamiento.Tfno:979 802 033

Habitantes:618

Fiestas:

29 de junio, San Pedro

15 de agosto, Nuestra Señora de las Fuentes

Distancia a Palencia:19,5 km.

Altitud:770 m.

Alojamientos:

Hostal-Restaurante "La Sinagoga"

C/ Obispo Germán Vega, s/n Tfno: 979 802 220

 

La Villa de Amusco, se encuentra cercana a Palencia (19,5 km), siendo visible mucho antes de llegar a ella por la silueta de la descomunal iglesia de San Pedro, conocida en la zona como "el pajarón de Campos". Es ésta una localidad cargada de historia, ya que hay yacimientos de época de los vacceos y los romanos. Será en la época medieval cuando la villa posea un papel más relevante, sobre todo a nivel económico, destacando por la industria lanar y los molinos de grano situados a lo largo del río Ucieza.

 

 Fue el centro económico y defensivo de las nueve villas: Amusco, Amayuelas de Suso, Amayuelas de Yuso, Támara, Alba, Herrumbrada, Piña de Campos, Veronilla y San Esteban. Esta coalición hará que la villa deba ser fuertemente amurallada, contando además con numerosos subterráneos defensivos de variada construcción, unos con bóveda de cañón, otros de medio punto, otros con techos de madera,... Las villas de la coalición se gobernaban mediante unas ordenanzas propias, teniendo cada una sus propios diputados. El dinero que se recaudaba de multas y de los molinos de grano, era empleado para la reparación de las murallas y los subterráneos. Alfonso II en 1130 en León, reafirma los fueros que tenían ya estas nueve villas, concedidos por otros reyes y señores; esto se mantendrá con los reyes Alfonso X en 1254, con Sancho IV en 1286, con Fernando IV en 1300, con Juan I en 1379 y con Enrique III en 1393

 

Con la llegada de los Manrique, Amusco, pierde su relevante papel, al dejar de ser el centro de las nueve villas y se convierte en Señorío de los Manrique de Lara, con Pedro Manrique de Lara y su esposa doña Leonor de Castilla, quien fundó un convento de monjas que años más tarde será trasladado a Calabazanos.

 

 La iglesia de San Pedro, conocida como "el pajarón de Campos", se realizó en los siglos XVI y XVII, sobre los restos de otra anterior de estilo románico, finalizándose las obras en el año 1679. Consta de. una única y gran nave principal, con pilares laterales adosados que soportan arcos de medio punto. Las bóvedas son de aristas adornadas con yeserías barrocas del XVII obra de Felipe Berrojo del año 1678. La espadaña de cuatro cuerpos de altura es obra de mediados del siglo XVII.

La portada que da a la plaza posee siete arquivoltas, siendo del siglo XIII. La portada principal es de finales del siglo XII, de cinco arquivoltas decoradas con los símbolos del Zodíaco, perteneciendo esta parte y el baptisterio, a la primitiva construcción románica.

 En el interior, destaca el enorme retablo mayor barroco, obra de Francisco Tejero del año 1762. Lo doró Gabriel Fernández en 1770. En el banco hay varios relieves con escenas de la vida de San Pedro. En el primer cuerpo figuran las esculturas de los doce Apóstoles y San Pablo, junto con cuatro medallones con escenas de la vida de San Pedro. En el ático están situadas las esculturas de las cuatro Virtudes. Conserva esta iglesia su primitivo retablo mayor en la nave del Evangelio, que fue hecho por el ensamblador vallisoletano Pedro de Feira en 1672. En el banco del retablo se localizan las pinturas de los cuatro Evangelistas, obra de Diego Díez Ferreras. Las esculturas del retablo representan a San Rafael y San Isidro, ambas del siglo XVII, y junto a ellas las de San Ramón Nonato, Santa Ana, San José y San Francisco, obra del siglo XVIII. Corona el retablo un Calvario del último tercio del siglo XVII.

En la nave de la Epístola, se conserva un retablo barroco de mediados del siglo XVIII, con la escultura de Cristo atado a la columna del siglo XVI. El órgano es obra neoclásica de finales del siglo XVIII. En la sacristía se guardan varias obras, como si de un pequeño museo de arte sacro se tratase, destacando entre los objetos una talla de la Virgen con Niño del siglo XIII, un Cristo crucificado, gótico renano del siglo XIV y una Santa Ana Triple de Alejo de Vahía. De entre todas las obras de orfebrería del templo destaca la Cruz parroquial, realizada en estilo gótico en el año 1508, por el orfebre Pedro de Vega. Trabajo éste encargado por el Duque de Nájera, que es el donante de la obra. La cruz se compone de cuatro paneles de oro, siendo el resto plata sobredorada y plata. Los relieves que posee son temas de la Pasión, los Apóstoles, los Evangelistas y el Pelícano.

 

La hoy Ermita de Nuestra Señora de las Fuentes, se erigió como parroquia dedicada a Santa María. Con el paso del tiempo, los curas de San Pedro, de esta misma localidad, pidieron la anexión a su parroquia al Papa Benedicto XIll, alegando que la parroquia de Santa María se hallaba en el extrarradio del pueblo. El cambio de titularidad fue conseguido en el año 1414, pero la devoción popular hacia la Virgen de las Fuentes, hizo que la parroquia se convirtiera en la ermita de la patrona de la localidad, no perdiéndose por ello su magnífico templo. La ermita de Nuestra Señora de las Fuentes, es un edificio de estilo románico de transición, datándose su construcción a finales del XII inicios del siglo XIII.

 Está realizado en piedra, con tres naves y tres capillas laterales. La capilla mayor tiene bóveda de cañón apuntado.

Posee una sencilla espadaña de un solo cuerpo. La portada principal, se encuentra a los pies, posee seis archivoltas lisas que descansan sobre capiteles de talla vegetal. El retablo mayor, es de estilo barroco, de los talleres riosecanos, obra de hacia 1700, con varias esculturas atribuidas a Tomás de Sierra. En el interior de la ermita también destacan los sepulcros góticos de la familia Herrera y el púlpito de yeserías de estilo Cisneros.

 

 Amusco fue uno de los centros judíos más importantes de la provincia de Palencia,muestra de ello, es la existencia de una amplia Sinagoga construida en el siglo XIV , con don Pedro Manrique de Lara por mediación de su administrador el judío Rabí Yuce Milano. Es una nave amplia, con paredes de piedra, que sostienen bóvedas de crucería, con seis arcos de medio punto que descansan sobre recios pilares. El hecho de hallarse semienterrada, se debe a que las leyes de Castilla prohibían que las sinagogas sobrepasaran a las iglesias en altura o que pudieran lucir más que ellas. La numerosa población judía de Amusco, que seguramente era mayor en número que la cristiana, conseguiría por mediación del administrador del duque, el Rabí Yuce Milano, la autorización necesaria para edificar: una gran sinagoga en un lugar de honor, en la Plaza, como la iglesia, pero para cumplir las leyes castellanas, a un nivel más bajo, como si fuera un sótano.

 El edificio en la actualidad se conserva, no como lugar de culto, sino orientado hacia el turismo con servicio de cafetería, restaurante y alojamiento. Peor suerte ha corrido con el paso del tiempo el Hospital de los Palmeros, hoy en ruinas, conservándose su retablo en el Museo Arqueológico de Palencia.

 

La localidad de Amusco cuenta entre otros personajes ilustres con la figura de Gómez Manrique, hijo de don Pedro Manrique y doña Leonor de Castilla, hombre de armas y letras cuyos restos descansan en el Monasterio de Nuestra Señora de la Consolación de Calabazanos. Juan Valverde, quien fue médico del papa Paulo IV .Eugenio García Ruiz, Ministro de Goberpación, durante la época de la República. Destacan como preclaros hijos de Amusco, el obispo Germán Vega y el General Luis Peral. Las fiestas patronales tienen lugar el 29 de junio, dedicadas en honor de San Pedro. El 15 de agosto se celebra la festividad de la patrona, Nuestra Señora de las Fuentes. Los Quintos celebran su fiesta el tercer fin de semana del mes de febrero.

 

 Los juegos populares que aún se mantienen son la tanguilla y la monterilla, que son practicados por hombres, y las mujeres juegan a los bolos.
 

amusco 01.jpg

amusco 01.jpg

amusco 09.jpg

amusco 09.jpg

Amusco 06.jpg

Amusco 06.jpg

amusco 08.jpg

amusco 08.jpg

Amusco 07.jpg

Amusco 07.jpg

amusco 02.jpg

amusco 02.jpg

Amusco 04.jpg

Amusco 04.jpg

amusco 03.jpg

amusco 03.jpg

Amusco 05.jpg

Amusco 05.jpg

bottom of page