top of page

 

 

VILLAJIMENA

 

Ayuntamiento.

Tfno:(de Monzón de Campos) 979 808 047

Habitantes:42

Fiestas:

2 de julio, Santa Isabel

Distancia a Palencia:12 km.

Altitud:810 m.

 

 

 

 

 

 

 Se desconocen los orígenes de Villajimena, pero se supone que ya estaba habitada en el siglo VI por los visigodos, puesto que de esta época es la necrópolis de Castellar, situada a poco más de 1 km de la población actual.

 Tanto en el Becerro de los Beneficios de la catedral de Palencia en 1345, como en el Becerro de las Behetrías, aparece Villa Ximena y su iglesia de Santa Olalla. Su nombre, Villa Ximena o Villa de Ximena, origen del nombre actual, viene de que la villa o el lugar donde fue fundada, eran propiedad del Cid Campeador, quien al contraer matrimonio con Doña Jimena, hija del Conde de Oviedo y biznieta del Rey de León Alfonso V, lo donó a su esposa.

 A su vez, los herederos del Cid, hicieron donación del señorío de la Villa a don Pedro García, obispo de Palencia, este lo cedió en parte a don Juan Delgado Ferrer y Cardona, Conde de Oñate, encargado del Consejo de Hacienda y Secretario de Guerra en 1583.

 Él era catalán, por lo cual hay que suponer que su esposa fuera familia del obispo de Palencia. Por su procedencia catalana se debe, sin duda, el hecho de que en 1593 construyera una ermita dedicada a Nuestra Señora de Montserrat, frente al Palacio Condal, hoy desaparecido. También ostentaba el señorío de una parte de Villajimena, el prelado de Palencia don Fernando Miguel de Prado.De esa época data la fundación de la Cofradía de la Pura (la Purísima o Inmaculada), que fue fundada en 1580 por don Pedro Ceinos, la cual años más tarde se fusionó a la de Montserrat. Además en el año 1594, también existían las cofradías de las Ánimas y la Vera Cruz.

 Desde el año 1973, Villajimena pasa a pertenecer al ayuntamiento de Monzón de Campos.

 Todo el pueblo puede considerarse de interés turístico, ya que la piedra es el elemento constructivo predominante, existiendo numerosas fachadas, portadas y arcos llamativos.

De entre todos los edificios destaca la iglesia parroquial de Santa Eulalia de Mérida, obra de origen gótico del siglo XIII y muy reformada con posterioridad en el siglo XVII.

De entre todos los retablos del interior del templo, destaca el retablo renacentista dedicado a la Virgen del Rosario, obra del escultor Nicolás de Holanda y del pintor Luis Aguirre de Villoldo, quienes lo realizaron en 1597. Hoy en él se rinde culto a la titular de la parroquia, Santa Eulalia, escultura realizada en 1792 por el escultor de Palencia Francisco Prieto.

 La ermita de Nuestra Señora de Montserrat, posee una fachada herreriana, con un solo arco de entrada, con dovelas almohadilladas, rematado por una sencilla espadaña con campanillo.

 Es una obra del siglo XVI, iniciada en 1593, que en el interior posee un altar de piedra caliza, muy repintado, con un relieve central que representa a la Virgen de Montserrat, obra atribuible al escultor Juan Sanz de Torrecilla. Desde fecha incierta es tradicional en la víspera del día de Montserrat, el encender una hoguera en la puerta de la ermita y mientras se voltea el campanillo, los jóvenes saltan el fuego. Aquí el día de Montserrat, se celebra el 8 de septiembre. La patrona de la localidad es Santa Isabel, cuya fiesta es el 2 de julio. Las fiestas locales se suelen celebrar el fin de semana siguiente a ese día.

 En ellas no falta la música tradicional de la dulzaina y los juegos populares, además de actuaciones musicales, competiciones deportivas, y distintas diversiones para niños y mayores.

Villajimena 01.jpg

Villajimena 01.jpg

Villajimena 03.jpg

Villajimena 03.jpg

Villajimena 10.jpg

Villajimena 10.jpg

Villajimena 05.jpg

Villajimena 05.jpg

Villajimena 02.jpg

Villajimena 02.jpg

Villajimena 06.jpg

Villajimena 06.jpg

Villajimena 04.jpg

Villajimena 04.jpg

Villajimena 09.jpg

Villajimena 09.jpg

Villajimena 08.jpg

Villajimena 08.jpg

Villajimena 07.jpg

Villajimena 07.jpg

bottom of page