
![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Palencia
Situada en medio de una de las inmensas llanuras que componen la Tierra de Campos, Palencia ha extendido su solar sobre lo que fuera un asentamiento de la tribu vaccea, luego conquistado por los romanos en el siglo II a.C. En el siglo XI comenzó su desarrollo urbano a partir de la catedral. Ya a finales del XI cuando se convirtió en un símbolo por la resistencia de las mujeres palentinas al asedio del Duque de Lancaster, era un importante foco de industria pañera, actividad productiva que la ha caracterizado hasta hoy.
Desde que comenzó el presente siglo Palencia registra un crecimiento pausado pero constante, como corresponde a una ciudad enclavada estratégicamente en las vías de comunicación terrestres y ferroviarias de Norte a Sur de España y del continente europeo, lo que desembocó en su elección para albergar una planta de fabricación de automóviles y el polo industrial que lleva consigo.
La discreta cantidad de monumentos de interés artístico que contiene está equilibrada por la calidad de los mismos y por su excelente estado de conservación.
Algunos de los lugares que merecen la pena visitar son los siguientes
1. PARQUE DEL SALÓN ISABEL II: Creado en 1830. cuenta en la actualidad con una superficie de 30 123 m2. A pesar de las sucesivas reformas realizadas en los elementos ornamentales. no ha perdido su estructura típicamente romántica. Dispone de grandes paseos. zonas de juegos, circuito para bicicletas, auditorio, fuentes y estanque Su flora es muy variada. rosales, castaños, plátanos, sauces, olivo, ciruelo, tilos, magnolios, arces, acacias, álamos, secuoyas,
2. PARQUE ISLA DOS AGUAS: Situado al margen derecho del rio Carrión fue inaugurado en 1999, con una superficie total de 52.000 m2. En su interior se encuentra un lago con una superficie de 6.700 m2, así como caminos ideales para el paseo, juegos infantiles, cafetería, auditórium, fuente y mirador Hay que destacar dos obras escultóricas. EL TOCADO y EL PUDOR, obras de Mariano Timón Ambrosio, realizadas en bronce
3. IGLESIA DE SAN MIGUEL: Situada en el antiguo barrio judío, es de transición románico-ojival (s. XII-XIII), destaca su bellísima torre calada de carácter religioso militar, utilizada para la defensa frente a los franceses en la Guerra de la Independencia. En su interior, el altar está presidido por un Cristo gótico del s. XV, además podemos encontrar las imágenes de Santa Lucía y de Jesús de Medinaceli, así como un mural gótico recientemente descubierto en una de sus paredes
4. NUESTRA SEÑORA DE LA CALLE O LA COMPAÑÍA: De estilo jesuítico, es donde se venera a la Patrona de Palencia "La Virgen de La Calle", conocida popularmente como "LA MORENILLA"
5. MUSEO DE PALENCIA: Ubicado en la CASA DEL CORDÓN, es el único edificio civil del s. XVI Recoge restos arqueológicos aparecidos en la capital y en la provincia, desde la prehistoria a la Edad Media
6. PUENTE MAYOR: Hermosa construcción de piedra de finales del s. XVI. Reformado y ampliado a finales del s. XIX
7. PUENTECILLAS: Si hay algo típico en la ciudad es este puente de origen romano y aspecto medieval, reformado en el s. XVI Sirvió de comunicación entre ambas márgenes de la ciudad. Actualmente es el paso peatonal hacia el Sotillo En la entrada "El Bolo de la Paciencia", fue el mentidero de la ciudad, por su condición de punto de tránsito para hacejeros y lavanderas
8. CALLE MAYOR: Con casi 1 Km. de longitud, geográfica y comercialmente, es la arteria fundamental de la ciudad. Al final de la Calle Mayor (frente al Paseo del Salón), se encontraba el "Arco del Mercado", construido en 1784, cerrando la Muralla que rodeaba a la ciudad. Casi toda la calle está porticada, protegiendo a los transeúntes de los rigores del clima y sosteniendo los clásicos miradores
9. DIPUTACIÓN PROVINCIAL: Es uno de los edificios civiles más notorios de la nueva Palencia. De estilo neorrenacentista, fue construido por Jerónimo Arroyo en 1914 y decorado con pinturas murales de pintores palentinos
10. TEATRO PRINCIPAL: Construido a principios del siglo XIX a modelo de los teatros italianos de s.XVIII. Fue rehabilitado y abierto al público en 1993.
11. MONASTERIO DE LAS CLARAS: Convento fundado a finales del s. XIV. En la Iglesia se encuentran los sepulcros de los Almirantes de Castilla entre otras riquezas destacando la imagen llacente del Cristo de la Buena Muerte.
12. IGLESIA DE SAN LÁZARO: De estilo gótico, en sus orígenes, fue un lazareto fundado por el Cid. Reconstruido por Don Sancho de Castilla, se convirtió en el panteón de la familia de los Castilla
13 IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA: Sita en la Huerta de Guadián, es una pequeña ermita románica, trasladada desde Villanueva del Río, lugar anegado por el Pantano de Aguilar de Campoo
14. PARQUE DE LA HUERTA DE GUADIÁN: Data de 1870, y cuenta con una superficie de 16.7OO m2. Además de su ermita, podemos ver un precioso paseo de castaños y zona de juegos Infantiles
15. PLAZA MAYOR: Plaza típicamente castellana, de forma rectangular y soportada. Presidida por el Ayuntamiento, edificio neoclásico de finales del siglo XIX, aquí se encuentra el MONUMENTO A ALONSO BERRUGUETE, obra del escultor palentino Victorio Macho.
16. IGLESIA DE SAN FRANCISCO: Es una de las más antiguas reliquias de la Palencia Medieval, construido a mediados del siglo XIII Sede de Cortes y Residencia de Reyes, destaca la galería porticada resto del antiguo patio, y el artesonado mudéjar de la sacristía
17. IGLESIA DE LA SOLEDAD: Edificio adosado a la Iglesia de San Francisco data de 1620 Sus bóvedas de yeserías, retablo neoclásico y pinturas de los muros laterales datan del siglo XVIII
18. PALACIO BARROCO: Data del siglo XVIII y es el más importante de los edificios civiles que se conservan en Palencia
19. CONVENTO DE LAS AGUSTINAS CANÓNIGAS: Construido a principios del siglo XVII, está construido en piedra y ladrillo, actualmente es la sede de los servicios administrativos del Ayuntamiento.
20. FUNDACIÓN DÍAZ-CANEJA: Para los amantes del arte contemporáneo, aquí se alberga de forma permanente la obra del pintor palentino Juan Manuel Díaz Caneja, reflejando en sus cuadros el paisaje castellano de Tierra de Campos.
21. JARDINILLOS DE LA ESTACIÓN: Levantado después de 1815 como puerta de entrada desde la estación del Norte, sufre una importante remodelación a comienzos de la década de los 80, conservándose, su tradicional palomar y añadiéndose los estanques, el anfiteatro y la pista de patinaje
22. CONVENTO DE SAN PABLO: Fundado por Sto. Domingo de Guzmán en 1219, destaca por su grandiosidad. En su interior, destacan los sepulcros renacentistas de los Marqueses de Poza, situados a ambos lados de la Capilla Mayor, con estatuas orantes, rejas, sillerías y pinturas que lo convierten en Monumento Nacional
23. CONVENTO DE LA PIEDAD: Edificado a finales del siglo XVI y principios del XVII en piedra, ladrillo y tapial, destaca la portada con sus celosías de estilo mudéjar.
24. IGLESIA DE SANTA MARINA: Adosada al Convento de la Piedad, fue construida en el siglo XV y reconstruida en el XVII"
25. AYUNTAMIENTO: Edificio neoclásico de finales del siglo XIX. En su interior presidiendo la gran escalera, se encuentra el gran Cuadro. obra de Germán Calvo, y que recoge la historia de la Ciudad
26. COLEGIO DE VILLANDRANDO: Obra de Jerónimo Arroyo, del siglo XX Realizado en ladrillo rojo y piedra blanca. Destaca el mural realizado en cerámica donde se representa a la Vizcondesa de Villandrando y sus dos doncellas, junto con el escudo de la familia
27. AGUSTINAS RECOLETAS: El conjunto formado por la Iglesia y el convento, fue construido en piedra y ladrillo en el siglo XVII. En el muro se encuentra en bajo relieve la imagen de San Martín del siglo XVI. En el interior el altar mayor es del siglo XVIII con esculturas de Tomás de Sierra.
28. SANTA IGLESIA CATEDRAL: Sede de la Exposición "LAS EDADES DEL HOMBRE" en 1999. es un espacio mágico de luz y misterio donde se encierra un enorme caudal de arte y belleza, lo que ha justificado el apelativo de "LA BELLA DESCONOCIDA El templo actual comenzó a edificarse en 1321, aunque la Cripta de San Antolín conserva restos visigodos (s. VIII) y románicos (s. XI), de las edificaciones que le precedieron En el exterior destacan sus cinco puertas de acceso. La del Obispo o la Inmaculada, la de los novios, los canónigos, San Juan o de los Reyes y la de San Antolín o los Descalzos. En esta Catedral se encuentran desde estilos góticos como el "Cristo de las Batallas" (s. XIII), hasta el barroco, pasando por un extraordinaria muestra de arte renacentista y plateresco En el aspecto pictórico conserva obras de Pedro Berruguete y de El Greco, sin olvidar la excepcional obra de Juan de Flandes en el altar mayor y el tríptico del trascoro. En el Museo Catedralicio se conservan singulares y valiosísimas colecciones de tapices y orfebrería religiosa
29. HOSPITAL DE SAN BERNABÉ: Edificio construido en el siglo XI, reedificado y ampliado en el siglo XV por la familia de los Castilla
30. PALACIO EPISCOPAL-MUSEO DIOCESANO: El Palacio es de estilo neoclásico, finales del siglo XVII. Aquí se encuentra el Museo Diocesano distribuido en doce grandes salas. Destacan las obras de grandes Maestros como Pedro Berruguete, Felipe Vigarni y Alejo de Vahía entre otros. Además podemos encontrar calvarios, pilas bautismales románicas, artesonados mudéjares policromados, etc. hasta un número de más de trescientas obras.
31. CRISTO DEL OTERO: Es un viejo cerro miocénico de 850 metros de altura disecado por la erosión. Una buena carretera llega hasta la cima de él en la que hay una ermita de tres naves excavada en la greda. En el interior está enterrado el escultor palentino Victorio Macho, autor del Cristo. En los muros exteriores hay una inscripción gótica y escudos del siglo XVI.
Una pequeña ermita sirve de pedestal a un colosal Cristo de rostro bizantino en posición hierática, colocado en 1930. Desde la cima se divisa la inmensidad de Tierra de Campos.
Cuenta la leyenda que en el siglo VI se refugió Santo Toribio huyendo de los palentinos cuando el santo predicaba contra la herejía priscilianista. El santo imploró al cielo y el río Carrión anegó la ciudad pereciendo muchos de sus habitantes
32. MONTE EL VIEJO: Extraordinario pulmón de la ciudad. Está situado a seis kilómetros, con una elevación de 850 metros de altitud y 1.432 Ha. de extensión. La vegetación es fundamentalmente encina, matorral de encina, quejigo y jara. Se tiene acceso a él por buena carretera. En él se han montado atracciones para cualquier tiempo. piscinas, barbacoas, pistas de tenis y una cerca cinegética con numerosos ciervos. Del monte parten pistas y caminos que llevan a lugares idílicos como el Valle de San Juan, los Cigarrales, la Casa Grande, El Refugio, la Casa Pequeña casi siempre concurridos por montañeros y aficionados a pasear. Es propiedad del Municipio. Alfonso VIII en 1229 lo vendió al Concejo y Cabildo de la iglesia palentina. Por una Real Orden 1897 es exceptuado de la venta en concepto de aprovechamiento común e inscrito en el Registro de la Propiedad como dominio exclusivo del Municipio