top of page

 

 

GRIJOTA

 

 

Ayuntamiento.Tfno:979 767 013

Habitantes794

Fiestas

10 días después del Corpus

8 de septiembre, Virgen de los Ángeles

Distancia a Palencia:6 km.

Altitud:750 m.

Comunicaciones

Ferrocarril línea Palencia-León

 

 

 

La historia de Grijota se pierde en el tiempo, al igual que su nombre, el cual, según han defendido varios historiadores, fue primitivamente "igrejota ", aumentativo despectivo de "igreja", que significa templo primitivo y rústico.

 En los términos municipales denominados como la "Fuente Hospital" y "El Foso", se localizaron hace años unos yacimientos de la Edad del Bronce, y de época Medieval, se encuentra localizado un yacimiento en el pago denominado "La Laguna", conservándose aún sin investigar en profundidad otros yacimientos, que esperan estudio y trabajo de campo. Todo ello nos viene a hablar de la antigüedad del asentamiento humano en esta zona.

 Entrando ya propiamente en la Historia, la Villa de Grijota, en el año 1581, después de haber pertenecido al obispado y a la corona, como los demás municipios de los alrededores, se ve afectada por la decisión del monarca Felipe II, de vender la villa a Agustín Espínola.

 Esto no se llegó a efectuar, ya que el propio pueblo se interpuso pagando el precio fijado, quedando con ello de este modo libre, unida a la corona y gozando del título de villazgo. Esta libertad, no será total hasta que años más tarde, en 1612, la población haga otro esfuerzo económico y compre las alcabalas correspondientes a la localidad. De este modo el discurrir de la villa a lo largo del siglo XVII, será tranquilo. En el siglo XVlll, según el catastro del Marqués de la Ensenada de 1752, siendo Corregidor el Marqués de Peñaserrada, caballero de la Orden de Calatrava, la villa contaba con 270 vecinos, entre los cuales se había incluido a los eclesiásticos, un capitán agregado a la plana mayor de Palencia y criados de la villa. Había 152 casas, teniendo la villa entre otras propiedades la casa del Ayuntamiento, carnicerías, fragua del herrero, casa del maestro de niños, casa del guarda del campo, del albéitar, del guarda mayor del ganado mular y su corral, una bodega, unas 300 obradas de tierra, dos obradas de eras, 40 cuartas de viña repartidas en cinco trozos.

 A su vez, le pertenecía a la villa el nombramiento de alcaldes, escribanos y demás oficios públicos, junto a otros tantos derechos conforme el privilegio de compra relacionado anteriormente.

 En la villa entre otras muchas cosas se contaba con cirujano, dos escribanos, dos albañiles, un albéitar curador de ganados, un maestro tejedor de retales, un carretero, dos sastres, cuatro pastores de ganado, un mozo mayor, zagales, un maestro herrero, dos guardas de campo y otro de ganado mayor, un maestro de vinos, un organista, una matrona, matador de cerdos, un alguacil ordinario, seis vendedores de lanas para bayetas y estameñas de la fábrica de Palencia.

La principal industria de Grijota fue la panadería, pues se llegó a contar con 72 panaderos, los cuales, en caso necesario, eran capaces de fabricar en 48 horas, de 18.000 a 20.000 galletas.

 Esto era posible por la abundante harina que con facilidad proporcionaban las 4 casas de molinos que había sobre el canal. El Canal de Castilla, posee varias esclusas, como la 28 y 29 que eran la unida al pueblo para la fábrica de harina, lo que se llama la Casa del Agua y las esclusas del Serrón, a 1 kilómetro de distancia en dirección a la población vecina de Villaumbrales.

 El visitante puede también conocer el nacimiento del Ramal del Canal de Castilla o también llamado Ramal de Campos, en el Serrón. En el recorrido hacia Palencia, se puede ver el puente denominado "Cinco Ojos" y las esclusas de la Treinta.

La iglesia parroquial de la Santa Cruz, como en la mayor parte de los pueblos, atesora el patrimonio artístico local. El templo actual, fue construido en el segundo tercio del siglo XVI, empleándose para ello piedra y ladrillo. La iglesia dispone de una sola nave, cubierta por bóveda de cañón con lunetos y una torre de piedra, de tres cuerpos, que se dispone a los pies del templo.En el lado de la Epístola, está la portada, flanqueada por dos pilastras cajeadas y donde aparece la fecha de 1582, precedida de un pórtico de la misma época.

 La torre del templo estaba terminada en 1590, y parece que su autor fue Juan de la Cuesta, al menos a él se deben los tres primeros cuerpos. Este maestro era natural de Secadura, de la merindad cántabra de Trasmiera. En la iglesia, también trabajó el arquitecto Bartolomé de Andina, asturiano de la localidad de su apellido. Entre los canteros más destacados que intervinieron en diferentes obras en el templo sobresalen las actuaciones de Pedro Carandil y Sierra, los cuales cobraron en 1602 la cantidad de 2451 maravedís.

 En su interior se conservan bellos retablos destacando de entre todos el retablo mayor, obra del segundo tercio del siglo XVII. Tiene la fecha de 1676, dato que bien pudiera ser solamente el de la pintura y el dorado del mismo. En su banco se representa en relieve a los cuatro evangelistas. En los cuerpos del retablo están efigiados San Pedro, San Pablo, San Andrés y Santiago. En la hornacina principal se sitúa una interesante imagen de Santa Helena. La escultura, se viene relacionando con el estilo de Antonio de Amusco. escultor del San Francisco de Asís de Palencia, la Quinta Angustia de la Cofradía del Santo Sepulcro de Palencia y la obra del retablo parroquial de Fombellida en Valladolid. Además en el retablo hay un crucifijo y cuatro pinturas sobre el hallazgo de la Verdadera Cruz por Santa Helena. En el lado de la Epístola, hay un retablo barroco, del segundo tercio del siglo XVIII, con una escultura de San Vicente Ferrer de la misma época. En el coro, hay un órgano fechado en el año 1731.

 La Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles, es una construcción gótica de principios del siglo XIII. Posee una sola nave, con arcos apuntados y bóveda de cañón también apuntado en la nave mayor, para cerrar con una bóveda de horno la capilla mayor.

 En el lado de la Epístola, hay una portada con tres arquivoltas apuntadas. A los pies de la ermita hay una espadaña de un solo cuerpo, de piedra. Del interior destaca un Crucifijo gótico del siglo XIV, un Cristo barroco del XVIII y un Crucifijo de mediados del XVI. En esta ermita se rinde culto a la patrona de la localidad, la Virgen de los Ángeles.

 Entre los vecinos de la Villa, se puede contar a Juan de Villanueva, que Ilegó a ser Juez. Su sobrino Juan de Burueba quien fue Vicario General de la Villa Imperial de Potosí. Francisco Mozo de la Torre, Ilegó a ser Deán de la Catedral de Santiago de Cuba.

 En la vida política destacaron los hermanos Calderón, los cuales fueron apodados, de manera despectiva, por sus adversarios políticos, como "los hijos del molinero de Grijota".Valentín Calderón, como empresario, presidió la Cámara de Comercio e Industria, interviniendo por ello en labores mercantiles como la "Banca Calderón" y la Sociedad General Azucarera. Como político, fue alcalde de Palencia, concejal y Presidente de la Diputación.Abilio Calderón, fue diputado provincial, diputado en Cortes, ocuó6 los cargos de Consejero de Estado, Director General de Administración Local, Director General de Obras Públicas, Presidente del Consejo Superior de Fomento, Gobernador Civil de Madrid, Ministro de Fomento, de Trabajo, Comercio e Industria, etc.

 Las fiestas patronales, son de fecha variable, ya que coinciden con el Corpus Cristi, es decir, se celebran diez días después de esta fecha, con novilladas, verbenas, encierros de vaquillas, fuegos artificiales, concursos... El 8 de septiembre, se celebra la festividad de la patrona local: la Virgen de los Ángeles.

La localidad de Grijota, cuenta con amplias instalaciones deportivas, consultorio médico, farmacia, tiendas de alimentación, bares, restaurante y Asociación Cultural y Benéfica, que cubren las necesidades del visitante.

Grijota 11.jpg

Grijota 11.jpg

Grijota 06.jpg

Grijota 06.jpg

Grijota 01.jpg

Grijota 01.jpg

Grijota 09.jpg

Grijota 09.jpg

Grijota 08.jpg

Grijota 08.jpg

Grijota 07.jpg

Grijota 07.jpg

Grijota 05.jpg

Grijota 05.jpg

Grijota 04.jpg

Grijota 04.jpg

Grijota 03.jpg

Grijota 03.jpg

Grijota 02.jpg

Grijota 02.jpg

Grijota 10.jpg

Grijota 10.jpg

bottom of page