top of page

 

 

PIÑA DE CAMPOS

 

Ayuntamiento.Tfno:979 153 016

Habitantes:317

Fiestas:

Lunes de Pentecostés, La Piedad o Pascuilla

29 de septiembre, San Miguel

Distancia a Palencia: km.

Altitud:760 m.

Museo parroquial

 

ComunicacionesEstación de RENFE

 

 La historia de Piña de Campos se remonta en el tiempo hasta la Edad de Piedra, ya que existen vestigios de lo que tal vez fuera un asentamiento de paso, que se perpetuaría hasta la Edad del Bronce.

 Sin embargo la época de mayor esplendor de la Villa, data de la Alta Edad Media. En ese momento Piña de Campos aparece en los documentos de la época como formante de la comunidad de las nueve villas, junto a Támara, Amusco, San Esteban, etc. De ese momento data el castillo-fortaleza del que sólo queda el arco de entrada.

 También se inauguraron en esta época dos hospitales fundados por don Diego González Quintero, con una ermita dedicada a San Millán, solar hoy ocupado por las escuelas viejas, conservándose la imagen del santo en el Museo Parroquial.

 La misma iglesia parroquial de San Miguel, se inició en la Edad Media, no finalizándose hasta el siglo XVII, presentando desde entonces, más o menos el actual aspecto. Además la localidad de Piña, albergó en determinadas épocas a los peregrinos que iban a Santiago. En el siglo XIV , fue señorío del Marqués de Aguilar, compartido éste con la parroquia y el cabildo de ocho capellanes. Igualmente y según consta en el archivo parroquial, el canónigo don Diego González Quintero a su muerte dona todos los bienes que posee a la iglesia y al hospital de Piña. Del año 1772, data una de las casas más vistosas de la localidad, la llamada Casa Grande, mandada construir por don Froilán Bruno de la Pinta.Junto a la carretera nacional 611, se mantiene en pie una recoleta ermita dedicada a la patrona de la villa, la cual posee un bello romance que dice lo siguiente:

 

  •  

"Era en Piña de Campos donde esto sucedió,

Cuando a pasear iba por el campo un gran señor ,

Un enlutado jinete ante él se presentó,

ceremonioso saluda y seguido preguntó:

El más rico de esta villa, decidme quién es señor .

Yel señor le contestó: el que está en gracia de Dios.

En su fracaso furioso ha quedado el tentador .

Se ha abierto a sus pies la tierra y luego se lo tragó.

Y el piadoso caballero, agradecido al Señor ,

a la Virgen del Camino, una ermita levantó.

Esta es nuestra patrona: la Virgen de la Piedad,

a quién los hijos de Piña, no olvidamos jamás. "

.

 La cabecera del templo posee un presbiterio y dos capillas, que están separadas del resto del templo por amplias rejas de forja. A los pies se levanta la torre, con restos del antiguo templo románico. El acceso a la iglesia es por la portada del lado del Evangelio, llamada del Sol, o por la portada de la torre. En el interior del recinto sacro se conservan bellos retablos de diferentes épocas como un retablo neoclásico del siglo XVIII, un retablo con una enorme pintura dé Ánimas del siglo XVIII.En la capilla de Santiago, hay un retablo barroco de 1634, donde aparece el emblema del donante, don Diego García de Tera, Arzobispo de México, presente también en uno de los dos lucillos sepulcrales de la capilla
En el retablo hay tres tablas pintadas por Vicente Carducho, con los temas de la Adoración de los Reyes Magos, la Adoración de los Pastores y la Coronación de la Virgen. La capilla la cierra una reja de hierro del primer cuarto del siglo XVII.

 

El retablo mayor fue realizado por el ensamblador Santiago Carnicero en 1692 y dorado en el año 1697 por Lucas de la Concha. En él están las esculturas de San Pedro, San Pablo y San Miguel. El tabernáculo del mismo acoge una talla de la Virgen de la Piedad del último tercio del siglo XV.En la nave de la Epístola se halla la capilla de don Diego González Quintero, cerrada con una reja realizada en 1586 por el orfebre Juan de Vitoria. Destaca el retablo renacentista de mediados del siglo XVI, con los relieves de San Juan Bautista, San Andrés, Santiago Matamoros y la Asunción y pinturas de Juan de Villoldo.

 Entre el resto de obras que atesora el templo, se encuentra una sillería de coro en madera de nogal, del año 1606, hecha por el ensamblador palentino Juan Rey. Se compone de 17 asientos con paños decorados con motivos geométricos. En el centro se ha situado un facistol de la misma época con unos misales y cantorales de los siglos XVI y XVII..

Del órgano barroco sólo se conserva la caja realizada en 1728 y dorada en 1738. En este templo de San Miguel, las piezas de mayor valor y las que no están al culto se han expuesto en un pequeño museo, donde destacan por su valor artístico y económico varias obras de plata de los siglos XVI y XVII. Podemos encontrar cálices con punzones de Ávila, la custodia procesional de Gaspar Pinto, la Cruz con el punzón de Beui, bandejas, crismones, cajas portaviáticos y navetas. Entre los edificios civiles, destaca la Casa Grande, llamada así por sus enormes dimensiones, ya que posee una fachada de 50 m., otra de 40 m. y la principal de 25 m., donde aparece el escudo de la Orden de Calatrava.Posee en el interior un interesante patio, con un atrio formado por columnas de piedra en circunferencia de cinco metros de altura, que comunica con el piso superiora través de una escalinata de piedra 

Las fiestas de la Virgen de la Piedad o las Pascuas, son móviles, ya que se festeja el lunes de Pascua de Pentecostés. Se inicia con el traslado de la imagen de la patrona desde su ermita a la parroquia, donde se le rinde culto en un solemne novenario que finaliza el día de su fiesta.

Es una celebración eminentemente religiosa, que halla su contrapunto lúdico con dos días de verbenas y una representación teatral. Las fiestas mayores del municipio, son el 29 de septiembre. Se inician con la quema de la hoguera, que enciende el alcalde, coincidiendo con el repique de campanas de las 10 de la noche.

A continuación comienza un sermón burlesco, en el que de forma desenfadada se da repaso de los acontecimientos ocurridos en el pueblo durante el último año. El calor de las brasas de la hoguera sirve para asar chorizos, que con un buen trago de vino de la tierra se reparten entre los asistentes. Durante las fiestas, las peñas alegran con concursos, disfraces, juegos autóctonos para los hombres, concurso de tortillas para las mujeres y las verbenas que acaban a altas horas de la madrugada.

Piña 01.jpg

Piña 01.jpg

Piña 08.jpg

Piña 08.jpg

Piña 06.jpg

Piña 06.jpg

Piña 07.jpg

Piña 07.jpg

Piña 02.jpg

Piña 02.jpg

Piña 11.jpg

Piña 11.jpg

Piña 10.jpg

Piña 10.jpg

Piña 04.jpg

Piña 04.jpg

Piña 03.jpg

Piña 03.jpg

Piña 09.jpg

Piña 09.jpg

bottom of page