top of page

 

 

VILLALOBÓN

 

Ayuntamiento.Tfno:979 729 590

Habitantes:1.475(2012)

Fiestas:

3 de febrero, San Blas.

15 de agosto, La Asunción.

Distancia a Palencia:3km.

Altitud:750 m.

 

 

 

 

 

 El nombre de la localidad vendría dado por el de su fundador o familia que se asentó en este lugar, de apellido Lobón, Lupus, Lupo, Lopo, Lopón, apellido que posteriormente daría lugar al familiar López.

 Otros estudiosos piensan que en origen la localidad estaría rodeada de bosques, donde habitaban gran cantidad de lobos, los cuales dieron su nombre al lugar .Los datos más fiables datan la fundación de la villa en el siglo IX, tras las repoblaciones de los Campos Góticos, llevadas a cabo durante la reconquista frente a los musulmanes.

 

 Como el resto de la zona del Bajo Carrión y Ucieza, es encomendada su protección al Conde de Monzón, dentro de la Corona de León, para más adelante, con la expansión y conversión en Reino, del Condado de Castilla, incorporarse a este, situando Alfonso VIII a Villalobón como uno de sus dominios de "el Cerrato".

 

 Durante el siglo XII y ya en adelante, pasa a confirmarse la administración y señorío de la villa al obispo de Palencia, quedando encuadrada dentro de la Merindad de Castilla. Esto va a configurar el escudo de la localidad, en el cual sobre un castillo dorado, se asienta una mitra episcopal con ínfulas de plata.

 La posesión obispal, se mantendrá hasta el reinado de Felipe II, el cual transforma en villa de realengo a la localidad, previo pago de 1.543.500 maravedís por sus vecinos, para comprar su independencia.

 

 El discurrir de la villa será tranquilo hasta el siglo XIX, momento en el que se alcanza la cifra de 489 vecinos, que mermó la cólera reduciéndolos a 419. Fueron éstas las cotas más altas de población de la localidad, la cual cuenta. hoy con 280 habitantes. Las actividades productivas son la agricultura, ganadería y el comercio, junto con la industria asentada en los polígonos de la localidad, beneficiándose de la cercanía con Palencia.

Dentro del casco urbano destaca la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, templo construido en el primer cuarto del siglo XVI.Posee una sola nave, con arcos de medio punto y bóvedas de crucería, estrelladas con combados y claves pinjantes.

 La capilla mayor se cubre con bóveda de crucería estrellada con terceletes. A los pies se levanta la torre de tres cuerpos, realizada en piedra. En el lado de la Epístola, se encuentra la portada, de arco de medio punto y precedida de un pórtico del siglo XVI, cubierto con un artesonado.

 Se ha apuntado la posibilidad de que el arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón hubiese intervenido en el templo, aunque se carece de documentación que lo avale. Hay otros historiadores que atribuyen la obra a Alonso del Pando, aunque también parece poco probable una intervención de este maestro. En el interior del templo se conservan varias obras artísticas, como la pila bautismal del siglo XVI.Un retablo barroco del siglo XVIII con esculturas de Santa Bárbara y San Antón del mismo momento. Un retablo de 1631, con una imagen del siglo XVI de San Roque, un San Isidro labrador del primer tercio del siglo XVll, un Cristo atado a la columna del siglo XVI y unas pinturas en la pedrela con motivos de la Pasión.

 El retablo mayor, es obra del tercer tercio del siglo XVI, posee tres cuerpos y tres calles. En el banco se encuentran a los apóstoles San Andrés, San Pablo, San Pedro, Santiago el Mayor ,... En el primer cuerpo se representan las pinturas de Cristo Camino del Calvario y la Oración del Huerto.

 En el centro el tabernáculo con las esculturas de San Pedro y San Pablo. En el segundo cuerpo las pinturas del Nacimiento de Cristo y la Presentación en el Templo. En el centro la escultura de la Asunción, titular de la parroquia. En el tercer cuerpo la Visitación de la Virgen a Santa Isabel y la Anunciación, centrando estas pinturas la escultura de Cristo Resucitado. En el ático del retablo hay un Cristo crucificado. En el lado de la Epístola se sitúa un retablo del siglo XVIII con un Crucificado del XVII y un relieve de la Flagelación.

 

 La gastronomía de Villalobón no difiere de la del resto de la zona, destacando el queso de oveja, los caracoles, los cangrejos de río, la sopa castellana, el lechazo asado, los productos de la matanza como el chorizo, la morcilla, lomos en aceite, pancetas,... junto a los platos de caza como la liebre, el conejo, las codornices, perdices, palominos y pichones, consumiéndose por ello escabechados.

 Comidas éstas regadas por vinos caseros elaborados en las bodegas del pueblo con uva de la zona. Se mantiene el consumo de dulces típicos, como las orejuelas en carnaval y las torrijas en Navidad. Es también tradición culinaria local, cocinar por San BIas un buen plato de besugo escabechado.

Los patronos del pueblo son San Blas y la Asunción, celebrándose esos días las fiestas del pueblo. Las cofradía de San Blas, mantenía hasta hace poco la danza del paloteo, algo que actualmente se ha perdido.

 

 La villa de Villalobón está dotada de una amplia infraestructura de servicios de todo tipo y de un área industrial cercana al casco urbano, donde se pueden hallar diferentes tipos de ofertas como talleres, concesionarios de automóviles, comercio de peletería,...

Villalobon 01.jpg

Villalobon 01.jpg

Villalobon 02.jpg

Villalobon 02.jpg

Villalobon 03.jpg

Villalobon 03.jpg

Villalobon 04.jpg

Villalobon 04.jpg

Villalobon 05.jpg

Villalobon 05.jpg

Villalobon 06.jpg

Villalobon 06.jpg

Villalobon 09.jpg

Villalobon 09.jpg

Villalobon 08.jpg

Villalobon 08.jpg

Villalobon 07.jpg

Villalobon 07.jpg

Villalobon 10.jpg

Villalobon 10.jpg

bottom of page