top of page

 

 

RIBAS DE CAMPOS

 

 

Ayuntamiento.Tfno:979 808 450

Habitantes:228

Fiestas:

3 y 4 de julio, Las Santas Reliquias

Distancia a Palencia:19 km.

Altitud:760 m.

 

 

 

 

 La villa de Ribas de Campos, fue cedida por el rey Pedro I en 1366 a don Pedro Manrique, tercero de este nombre y sexto Señor de Amusco, quien a su vez entregó la villa a su vasallo don Alvar López de la Serna.Esto sucedió después de que don Pedro I abandonara a su legítima esposa Doña Blanca y se uniera amancebado, con Doña María de Padilla, viviendo con ella en su palacio de Astudillo.Posteriormente, don Diego Gómez de Manrique, séptimo Señor de Amusco e hijo del famoso Garci Fernando Manrique y de Doña Teresa Vázquez de Toledo, compra en el año 1380, por 800 maravedís, la villa de Ribas a Alvar López de la Serna.

 Don Diego hizo testamento en 1382, disponiendo en él, entre otras cosas la venta de la villa, para con el dinero sacado, redimir cautivos de los moros. Esto último no pudo llevarse a cabo, ya que el mismo revocó su testamento con el ánimo de redactar otro más amplio, pero antes de poderlo hacer falleció en la batalla de Aljubarrota en 1385.

 El décimo Señor de Amusco, don Pedro Manrique de Lara, fue a su vez el Primer Duque de Nájera, contándose entre sus múltiples dominios la Villa de Ribas. En su testamento dispuso que se dieran 300 maravedís a los vecinos de ésta, por su esfuerzo y valor demostrados cuando estuvo sitiando la fortaleza de Carrión, que él atacaba.De la línea de los Manrique de Lara, Duques de Nájera, la villa de Ribas de Campos pasó a depender de la casa de Ponce de León. En el año 1440, el rey don Juan II nombra Conde de Arcos a don Pedro Ponce de León.

 En 1493, los Reyes Católicos, elevan el condado a la dignidad ducal, en la persona de don Rodrigo Ponce de León y Cabrera. Su hijo recibió además el Marquesado de Cádiz, de manos del rey Enrique IV. La tranquilidad reina en la villa hasta el siglo XVIII, en esa época don Antonio Ponce de León y Spinola, Duque de Arcos, que había nacido en Madrid en 1726 es el señor de la villa, hasta su muerte en 1780.

 La protección del Duque de Arcos por aquellos años fue enorme. Se conoce de sus actuaciones por medio de los libros parroquiales, ya que entre otras acciones, el duque costeó la colocación y el nuevo altar de las reliquias, que se coronó con su escudo.Según el Catastro del Marqués de la Ensenada, el duque nombraba al gobernador de la villa, teniente de gobernador, alcaldes, regidores y al escribano de número. Además el duque contribuía anualmente al cabildo eclesiástico con seis cargas de pan mediado, trigo y cebada, por razón de la fundación que hizo en la iglesia de Ribas de 52 misas cantadas, celebradas cada año por la memoria de los Duques de Nájera, sus antepasados.

 Según el nomenclátor redactado por el Conde de Floridablanca en 1789 sobre "Las provincias de Palencia y Toro a finales del siglo XVIII", Ribas era un señorío secular del partido de las 9 villas, con alcalde ordinario, nombrado por el Conde Oñate de la Casa de los Duques de Arcos. La iglesia parroquial de San Martín de Tours, fue edificada en el siglo XIII, pero reformada en el siglo XIV .Posee un interior de una sola nave, con arcos apuntados y bóvedas de crucería.A los pies se levanta una torre de tres cuerpos de piedra. La portada se encuentra en el lado de la Epístola y posee unas arquivoltas góticas apuntadas. En el lado del Evangelio se localizan diferentes retablos e imágenes, como un retablo rococó del segundo tercio del siglo XVIII, con relieves del Anuncio del Ángel a San José, los Desposorios de la Virgen y San José y la Muerte de San José.

 Hay un retablo de mediados del siglo XVI, con una escultura de San BIas del siglo XVIII, localizándose en el ático de este retablo el escudo del Duque de Arcos. El retablo mayor es obra del segundo tercio del siglo XVIII, con esculturas de San Lorenzo, San Martín y el pobre, Santiago Apóstol, todas de la época del retablo.En el ático hay un Cristo gótico del siglo XIV. El tabernáculo es obra del último cuarto del siglo XVI. Son interesantes su bello púlpito obra del siglo XVII y la pila bautismal gótica del XIV.

 En el lado de la Epístola hay un retablo barroco con las imágenes de San Antonio de Padua, San José, Santa Bárbara y la Inmaculada, todo ello obra del segundo tercio del siglo XVII. En este lado de la iglesia hay una capilla donde se guarda una bella pintura de San Francisco reconfortado por un Ángel, obra del segundo tercio del siglo XVII; la escultura de Cristo crucificado obra del siglo XVII, la Dolorosa, obra del XVIII y un Cristo de marfil del XVIII.

Dentro de una finca privada, se encuentran las ruinas de lo que fue el convento franciscano de Nuestra Señora de la Consolación de Calahorra de Ribas. Solamente se mantiene en pie la espadaña del templo y el farallondel o muro esquinado que soporta el terreno superior, donde antes se levantaban otros edificios hoy desaparecidos.

 En Calahorra de Ribas, está uno de los puntos más importantes del trazado del Canal de Castilla. Aquí se iniciaron las obras en 1753, siendo el lugar donde se juntaron por primera vez las aguas del Carrión y las del Pisuerga en el año 1791, algo que se recuerda con un monolito conmemorativo al lado de las esclusas 22, 23 y 24. Junto a ellas y aprovechando el salto de agua existían una fábrica de harinas y una central hidroeléctrica, la última que funcionó en el canal. Santa Cruz de Ribas, fue un antiguo convento de monjes premostratenses fundado en 1166.

 La iglesia es de estilo cisterciense, de inicios del siglo XIII, con reformas posteriores de los siglos XIV y XV. En el interior de ella hay tres naves, que no son iguales ya que la de la Epístola está incompleta. Los pilares soportan las bóvedas de crucería estrellada por medio de arcos apuntados en las naves, ya que las bóvedas de la capilla mayor son de crucería simple. Se accede al interior por dos portadas, una con arquivoltas apuntadas, situada a los pies del templo y otra de arco de medio punto, situada en el lado del Evangelio. Aún se conserva de las dependencias monacales, la gran Sala Capitular, cuadrada con cuatro columnas que forman nueve tramos de bóveda.

 Estas columnas poseen capiteles vegetales y animalísticos, de entre los que destaca uno en el que dos caballeros están luchando. Una inscripción que hay en la sala dice: «frater Franciscus me fecit"

Las fiestas patronales están dedicadas a las Santas Reliquias, celebrándose el día 4 de julio. Comienzan el día 3 cantándose en la iglesia las Vísperas, en honor de San Martín. Más tarde al son de dulzaina y tamboril, se reparte pan y queso en el ayuntamiento, concluyendo con el baile de la jota. En épocas pasadas sólo iban los hombres a por el pan y el queso, quedándose las mujeres en la calle, esperando que el señor cura les tirase desde el balcón habas.

Ribas 01.jpg

Ribas 01.jpg

Ribas 04.jpg

Ribas 04.jpg

Ribas 03.jpg

Ribas 03.jpg

Ribas 05.jpg

Ribas 05.jpg

Ribas 08.jpg

Ribas 08.jpg

Ribas 09.jpg

Ribas 09.jpg

Ribas 07.jpg

Ribas 07.jpg

Ribas 06.jpg

Ribas 06.jpg

Ribas 02.jpg

Ribas 02.jpg

Ribas 11.jpg

Ribas 11.jpg

Ribas 10.jpg

Ribas 10.jpg

bottom of page