
FUENTES DE VALDEPERO
Ayuntamiento.Tfno:979 802 033
Habitantes:618
Fiestas:
15 de agosto, Nuestra Señora de la Antigua
8 de septiembre, Virgen del Consuelo
14 de septiembre, Cristo de Varlozado
Distancia a Palencia:8 km.
Altitud:790 m.
Las primeras noticias documentales que nos hablan de Fuentes de Valdepero, datan del siglo X, cuando su señor, el conde don Pero de Palencia, uno de los hijos de Fernán González, pobló las tierras entre el Pisuerga y el Carrión, para oponerse a la expansión del reino de León. Parece que por entonces ya existía una fortaleza, sobre la cual siglos más tarde, se edificó la actualmente conservada. Los siguientes señores de Fuentes, fueron los Ansúrez, los Castro, Sandoval, Zúñiga y los Sarmiento.
De su pasado histórico, se conserva un arco o puerta principal, orientado al norte, que formaba parte de la cerca medieval o muralla. De esta citada construcción aún quedan restos en zócalos y muros de las casas construidas sobre el antiguo trazado de la muralla, algo que el visitante llega a intuir claramente. Esto también ocurre con los restos de hornos medievales localizados en el entorno de la ermita de San Pedro, en un terreno lógicamente arcilloso.
Merece la pena pasear por la larga calle Mayor, donde sus casas de piedra, sus bellas y bien cinceladas rejas, algún que otro escudo y blasón, nos invitan a respirar el aroma de un antiguo pueblo medieval.
El castillo, está construido en sillería, siendo una obra de estilo gótico del siglo XIV, que se halla envuelto entre la leyenda popular y el recuerdo histórico. Sus muros miden más de veinte metros de altitud y siete de grosor. Tiene unos cubos que le sirven de contrafuertes a la pesada torre del homenaje, la cual ha perdido el piso superior. Además alrededor se halla un recinto cuadrado con torreón en cada esquina. En el cubo que mira en dirección Palencia, se sitúan los blasones de los Sarmiento. En el interior del castillo aún pueden verse en el patio de armas, distintas crujías y muros correspondientes a la zona de habitaciones, cuadras,... También existió en el patio, un pozo con una figura cónica y rodeado de columnas esbeltas que actuaban a modo de "soportales" en el piso inferior y de pilares en el superior. En el interior de la torre del homenaje, el piso inferior se compone de unos 100 metros cuadrados, que tenía a su nivel medio una pasarela para comunicar la entrada del patio de armas (paso de ronda) con esta zona y la superior, que posee amplios ventanales góticos.
La zona de la actual "terraza" debió de ser una tercera planta, la cual con el paso de los años y la desidia de sus antiguos moradores terminó derrumbándose. La entrada está defendida por un balcón amatacanado entre dos garitas, en el resto de los lienzos hay balcones similares y junto a ellos, balcones muy mal conservados. Todo el conjunto debió estar rodeado por barrera y foso de los cuales aún quedan restos, sobre todo en la puerta principal. Actualmente se encuentra en proceso de restauración, creándose para su conservación una Asociación Cultural de Amigos del Castillo.
La iglesia parroquial de Nuestra Señora la Antigua se comenzó a construir en el siglo XIII, aunque fue muy reformada durante los siglos XVI y XVII. La capilla mayor fue la parte realizada en el siglo XVI.
Estructuralmente presenta muros de piedra y una sola nave de cuatro tramos. Dispone de arcos de medio punto y bóveda de cañón con lunetos en la nave, así como una bóveda de crucería en su capilla mayor. La portada situada a los pies, es de arco apuntado, contando con otra portada en el lado de la Epístola, también apuntada.Su torre, se levanta a los pies, de dos cuerpos y en piedra. Se sabe que en la fábrica trabajó Domingo de Cerecedo que también lo haría en las iglesias de Fuentes de Nava, Carrión de los Condes, Autilla del Pino, San Hipólito de Támara, Ampudia, Becerril de Campos y Cordovilla la Real.
En el lado del Evangelio se guarda el sepulcro de Lázaro García, quien falleció en 1761. Se conserva también en este lado, en una capilla, un retablo neoclásico del siglo XVIII con diversas esculturas de la misma época y que representan a San Miguel, San Roque, San Antonio de Padua, San José y San Francisco Javier.
Interesante es una pintura exvoto del siglo XVII, de doña Ana García que ofrece sus tres hijos a la Virgen, una pintura de San Bruno del siglo XIX y otra más de Santa Teresa del siglo XVII. En un retablo de estilo rococó, de mediados del siglo XVIII, están las esculturas de Santo Domingo, San Antonio, San Vicente Ferrer y una Virgen de vestir. También hay una pintura de San José con el Niño, del siglo XIX. En otro retablo del siglo XVII, se hallan las pinturas de los cuatro Evangelistas, San Joaquín, Santa Ana, San José y la Virgen, más otra pintura de la Virgen del Carmen del siglo XVIII. El retablo mayor, fue trazado por Lucas Ortíz de Boar y tallada su arquitectura en el año de 1711 por Alonso de Manzano. La escultura del mismo se atribuye Pedro de Ávila. Conserva en su banco relieves alusivos a la Anunciación y la Visitación.
Está centrado por un camarín transparente con una imagen de la Virgen. En el ático, se sitúan los cuatro Evangelistas y un relieve de la Coronación de la Virgen. En la nave de la Epístola, hay una pintura de la Virgen con el niño, del siglo XVIII. El retablo es barroco del primer cuarto del siglo XVII con una escultura de Santa Bárbara atribuible a Pedro de Ávila.
Aparecen también pinturas de la Verónica del siglo XVII y pinturas de finales del siglo XVI del estilo de Gregorio Martínez que representan a Santo Domingo, San Francisco, San Juan Bautista, San Juan Evangelista, Santa Catalina, Santa Cristina, San Esteban y San Lorenzo. Otro de los retablos es barroco del tercer cuarto del siglo XVII con unas esculturas de Crucifijo del entorno de Juan de Valmaseda y fechadas en mediados del siglo XVI.
Una Virgen de un Calvario del tercer cuarto del siglo XVI, un Cristo Resucitado de finales de ese siglo y un Ecce Horno de vestir del siglo XVIII.
De las distintas esculturas de la iglesia, merece la pena destacar las tallas góticas de la Virgen y San Juan que formaron parte de un Calvario y tal vez hicieran pareja con la talla de Cristo crucificado que se venera como el Cristo de Varlozado.Finalmente el coro, muestra un antepecho protorenacentista del primer cuarto del siglo XVI y la caja de un órgano de mediados del siglo XVllI. En la Sacristía hay dos espejos del XVllI con cornucopias de estilo rococó, una cajonería de esa misma época, la pintura una Dolorosa del XVllI, otra de Cristo atado a la columna del año 1797, una Piedad del siglo XVII y un Cristo con la Cruz a cuestas del XVII. También se conserva un lavabo del siglo XVII. La ermita de San Pedro, fue construida durante el siglo XIII, en piedra.
Ofrece un interior de tres naves que se encuentran separadas por pilares y cuyos arcos son apuntados en su capilla mayor con bóveda de crucería y las naves se hallan cubiertas con madera. Dispone a sus pies de espadaña de un solo cuerpo y de piedra y la portada se sitúa en el lado de la Epístola, con una arquivolta apuntada.
El retablo del lado del Evangelio, es barroco del sigloXVIII con una escultura del siglo XVI de la Virgen con el Niño y un Crucifijo del siglo XIV.El retablo del presbiterio, es del siglo XVI guarda la escultura de un Santo Obispo de finales del siglo XV y unas pinturas sobre tabla del XVI que representan a San Juan Bautista, San Juan Evangelista y un Calvario. El retablo mayor de la ermita, es del siglo XVII, del primer cuarto, donde se venera una escultura de San Pedro del siglo XVIII.
![]() Fuentes 01jpg.jpg | ![]() Fuentes 02.jpg |
---|---|
![]() Fuentes 05.jpg | ![]() Fuentes 04.jpg |
![]() Fuentes 07.jpg | ![]() Fuentes 06.jpg |
![]() Fuentes 03.jpg | ![]() Fuentes 08.jpg |
![]() Fuentes 09.jpg |