top of page

 

 

HUSILLOS

 

Ayuntamiento.Tfno:979 808 244

Habitantes:229

Fiestas:

4 de diciembre, Santa Bárbara

19 días después del Corpus, Santísimo

Primera semana agosto,

Semana Deportivo-Cultural

Distancia a Palencia:11 km.

Altitud:740 m.

Artesanía

Taller de cerámica.Tfno: 979 808 449

 

 Los orígenes de la Abadía de Husillos, pueden estar posiblemente en la época visigoda. La primitiva construción era una pequeña ermita en medio de un bosque muy cerrado, por lo que tomó el nombre de Nuestra Señora de Dehesa Brava.Los condes de Monzón, propietarios del bosque y la ermita, se la cedieron al cardenal romano Raimundo, hacia el año 960-970, construyendo éste la iglesia y elevándola al rango de abadía, siendo por ello su fundador y primer abad, viniendo desde Roma a esta abadía, cargado de reliquias, recibidas del papa Agapito II.

 Muchas y variadas fueron estas reliquias que recibieron veneración en la iglesia, donándose algunas y con el paso del tiempo otras desaparecieron. El Relicario, se hallaba en el lado de la Epístola, junto al altar mayor. Era una caja de piedra en la pared, con dos puertas de hierro y dentro un arca dorada tumbada, donde entre otras reliquias se guardó una Espina de la Corona de Jesús, con su Preciosa Sangre.

 Dentro de una caja de plata, se guardaba el pie de San Lorenzo, con todos sus dedos y uñas, en un cendal colorado. Dicha reliquia fue donada por el cabildo de la Abadía, el 5 de octubre de 1592, al rey Felipe II, para depositarla en El Escorial. Durante muchos años fue un centro cultural y religioso de prestigio, extendiéndose su fama rápidamente por toda la España cristiana, siendo un lugar predilecto de los reyes de Castilla.

 U n gran acontecimiento, fue la celebración entre sus muros del Concilio Nacional celebrado a finales del año 1087, inicios de 1088, bajo el pontificado de Urbano II, presidiéndolo el Arzobispo de Toledo, el Arzobispo de Aix (Provenza) y el cardenal Ricardo, Abad de San Víctor de Marsella. Este había sido enviado a España como legado de Gregorio VII (1073-1085). Asistieron once obispos, el monarca Alfonso VI, y como anfitrión el poderoso Pedro Ansúrez, Conde de Monzón.En este Concilio, se debatieron tres cuestiones muy importantes, como el reconocimiento del Arzobispo de Toledo, como Primado de toda España, algo importantísimo de cara a la unidad de la Iglesia en el país.La restauración de la diócesis de Osma, con unos nuevos límites y el nombramiento de un obispo cluniacense, que con el paso del tiempo será recordado como San Pedro de Osma.

 Se trató sobre la destitución del obispo de Santiago, Diego Peláez, por ser traidor al rey, nombrando para ese puesto al Abad de Cardeña, ya que el rey le acusaba de tratar de entregar el reino de Galicia a Guillermo de Inglaterra. En el año 1104, se celebró otro Concilio en Husillos, del que se poseen pocos datos, salvo que fueron publicados y reconocidos los derechos metropolitanos de la iglesia de Braga.Gracias a estos concilios, el nombre de la Abadía de Santa María de Husillos, resonó en toda la España cristiana, logrando por ello favores de la Corte.Alfonso VII, visitó la abadía, Sancho III, el Deseado, hizo a favor de la misma el Coto de jurisdicción o inmunidad, en el año 1158.

 Esto hizo que varios obispos de Palencia, la eligieran como morada temporal.En 1592 Felipe II, la visitó, oyendo la primera misa después de las obras de su reedificación, y llevándose la famosa reliquia del pie de San Lorenzo.

 En el año 1608, la Abadía de Husillos es trasladada a la Iglesia Colegiata de Ampudia, por Bula del Papa Paulo III y a instancias del Cabildo y el Duque de Lerma y Conde de Ampudia, don Francisco Gómes Sandoval. El edificio actualmente conservado, es posterior a la fundación del convento, datando del reinado de Sancho III, el Deseado, según una inscripción que existe en el muro del lado de la Epístola que dice:

 

ERA MCLXXXXVIRSE

SANCIUS HISPANIARUN FILINS

DEBIT CANTO ECLESINE SANCTAE MARINE

DE FUSELLIS, RAIMUNDO CILABERTE,

ESCISDENTE ABBATAE EJUSDEN ECCLERIAE, ET

LADEN ERA ERA PRAEDICTUS RESE

DOMINUN SANCINS QUIIT ULTIMO

DIE ANGUSRTI II

 ("Don Sancho Rey, hijo del Emperador, mandó a la Iglesia de Santa María de Husillos, en la era 1196 Coto Redondo [aclaración: inmunidad y autonomía], siendo Abad de ella Raimundo Giliberti. El último día de Agosto de la misma era año 1158 [aclaración: era cristiana, igual que el año anterior] murió el rey Sancho").

La iglesia es de amplia nave, con arcos sajones apuntados. Las obras se iniciaron entre los siglos XII y XIII, ampliándose en el XV y reformándose en el XVI. El espacio del presbiterio está realizado en una etapa anterior al resto de la nave, pudiendo datarse su construcción entre los siglos XI y XII. Las llamadas capillas del claustro, van adosadas a la nave del lado de la Epístola, siendo uno de los espacios que han sufrido más reformas. Son unas capillas proporcionadas, con bóveda de cañ6n y capiteles románicos de decoración vegetal.

 

Una de estas capillas es la de Nuestra Señora de Dehesa Brava, conservando así el nombre de la primitiva ermita que dio origen a la Abadía.Es conocida también como "sala capitular", situándose junto a la sacristia, cubriéndose por un artesonado policromado. Las capillas del lado del Evangelio, se construyen entre los siglos XIII-XV, adosándose a los contrafuertes.

 En algunos de sus lucillos, aún se conservan enterramientos como un sepulcro gótico del siglo XIV, el sepulcro de Pedro Ruiz de Villoldo, fechado en 1503, el sepulcro gótico del abad Pedro Fernández fechado en 1391.En el templo hay dos pilas bautismales, una de ellas sencilla, de grandes proporciones, tal vez para bautismos de inmersión, siendo obra del siglo XI.

 La otra es de la misma época, aunque se halla en el espacio norte de la torre, colocada a modo de bautisterio. En los muros del templo hay varias lápidas con inscripciones que hacen referencia a fechas de dedicación, fundaciones y acontecimientos históricos. Dos de las más importantes son la del año 1158, escrita en letra latina; y otra del año 1380, en letra gótica.En una de las capillas se guarda una estatua de San Juan Evangelista, del siglo XIV , con restos de policromía, que fue hallada durante las obras de restauración del año 1982. A la entrada del templo se encuentra la imagen de la Virgen con el Niño, sedente, policromada obra de finales del siglo XIV.

 En el presbiterio, la mesa del altar se ha realizado con elementos reaprovechados de la primitiva construcción abacial.Completa este espacio, una talla renacentista de la Virgen, del siglo XVI. En el lado del Evangelio, se halla un retablo renacentista, con varios relieves sobre la infancia de Jesús. Lleva la siguiente inscripción: «Le donó Gaspar Manso, Cantor de esta iglesia, año 1575». En este lado se hallan las tallas del siglo XVII de San Pedro y San Pablo.En las capillas laterales se guardan una talla de San Juan Bautista del siglo XVI y un Crucificado del siglo XVI. En el lado de la Epístola se halla el relieve escultórico de Santa Ana, la Virgen y el Niño Jesús, obra del estilo de Juan Sanz de Torrecilla, de finales del siglo XVI.

 En el exterior, la torre, se decora con estrías, cabezuelas y pomas orientadas al lado norte. Esta cara tiene doble ventana con arcos de medio punto y capitel con ornamentación vegetal. Al campanario se accede desde el coro. El basamento del ábside es ciclópeo, con grandes columnas y pilastras estriadas. Una segunda parte lleva muros sobrios y contrafuertes sencillos. Se terminaría a finales del siglo XVI.

 Las dos piezas más importantes que guardó durante siglos este templo, hoy no se conservan en su interior. Una es un sarcófago romano del siglo I, hoy en el Museo Arqueológico Nacional; es una obra de mármol blanco, esculpido en altorrelieve, representando escenas de la Orestíada. En el frontal, se representa la muerte de Agamenón acompañado de Casandra. En los pies y la cabecera, se representa escenas de la vida de Orestes, su prisión y su liberación por Atenea. y la otra pieza es la imagen de Nuestra Señora de Dehesa Brava, de finales del siglo XII, que se encuentra en el Palacio Episcopal de Palencia. Representa a la Virgen con el Niño, sedente, realizada en cobre esmaltado. Ambos aparecen coronados sobre un sitial de tipo merovingio, que sirve de teca para las reliquias, poseyendo por ello una portezuela trasera de cierre, donde aparece el "Digitus Dei" esmaltado. La base de la silla, se adorna con cabujones y la representación del anuncio del Ángel a María. En el respaldo, aparecen arcos unidos y esmaltados. La peana lleva la siguiente inscripción:"Ave María Gratia Plena"

T odo el conjunto artístico del templo de la Abadía de Husillos fue declarado en 1931, Monumento Artístico Nacional.

Las fiestas patronales, son en honor del Santísimo Sacramento, celebrándose diez días después del Corpus Cristi, contando con tres días de festejos. El día 9 de diciembre se festeja a Santa Bárbara. Es de destacar la Semana Deportivo Cultural, que se celebra en agosto y en la que participan varios pueblos de la provincia, con una competición de futbito, campeonato de bolos femenino, concurso de tanga, rana y morrillo. Destaca como una de las ofertas de artesanía local, un taller de cerámica, vidrieras. murales...

Husillos 09.jpg

Husillos 09.jpg

Husillos 08.jpg

Husillos 08.jpg

Husillos 10.jpg

Husillos 10.jpg

Husillos 07.jpg

Husillos 07.jpg

Husillos 06.jpg

Husillos 06.jpg

Husillos 05.jpg

Husillos 05.jpg

Husillos 04.jpg

Husillos 04.jpg

Husillos 03.jpg

Husillos 03.jpg

Husillos 02.jpg

Husillos 02.jpg

Husillos 01.jpg

Husillos 01.jpg

bottom of page