
MONZÓN DE CAMPOS
Ayuntamiento.Tfno:979 808 047
Habitantes:807
Fiestas:
13de junio, San Antonio
6de agosto, El Sañlvador
Distancia a Palencia:13 km.
Altitud:750 m.
Alojamientos
Hostal-Restaurante Castillo de Monzón.
Tfno.: 979 808 075 - 808 076
Pensión "La Capea". C/ Husillos, 1 Tfno.: 979 808 314
Comunicaciones: Estación de RENFE
La historia y algunos descubrimientos arqueológicos nos hablan de asentamientos humanos en esta zona, desde el periodo Neolítico, es decir unos 3.000 años antes de Cristo, algo que refuerza la aparición de algunas piezas de sílex, hachas de piedra pulimentada, molenderas,...
Durante la Edad del Bronce los pueblos pasan a ser más estables, al ser pastores y usar ya el metal, siendo la Edad del Hierro, el momento definitivo para la fijación de asentamientos estables. De estos pueblos ya agrícolas se conocen restos de su cerámica. Los vacceos, ocuparían posteriormente esta zona, ya que cerca de Monzón está el asentamiento de Alba.
Durante el periodo de dominación romana, cerca de la actual localidad se situaría una villa o quinta, a juzgar por distintos hallazgos arqueológicos en el término municipal, como un león de bronce, encontrado en Monzón y conservado en el Museo del Louvre de París.
Los Godos nos dejarán la Necrópolis de Castellar de Villajimena, lo que nos documenta su ocupación durante este periodo, ya que se han hallado varias aras en Monzón, en lo que pudo ser un cementerio de esta época, que será reutilizado en época medieval.
Con la llegada de los árabes, estas tierras, sufrieron una progresiva despoblación, marchando sus habitantes hacia el norte. La repoblación se iniciará hacia el año 866 con el rey Alfonso III, tratando de ampliar los límites del reino hasta la línea del Duero. De la fundación de Monzón, no hay fecha, aunque se sabe que en el año 906, existían dos castillos y del año 916, se conserva en la Catedral de León, un documento que dice que la localidad pertenecía al obispado leonés.
En unos pocos años, la recién fundada Monzón, se convertirá en la cabeza de uno de los condados palentinos más importantes, jugando un papel importante, aunque efímero, en la agitada vida del Reino de León y el poderoso Condado de Castilla, a lo largo del siglo X. Todo ello de la mano de la familia de los Ansúrez. Aunque el primer documento que hace referencia a ello sea del año 943, parece ser que unos años antes Ansur Fernández, había sido nombrado Primer Conde de Monzón. Este no era otro que el hijo de Fernando Ansúrez, quien en años anteriores, había desempeñado, por nombramiento real, el cargo de Conde de Castilla. Con Fernando Ansúrez, Segundo Conde de Monzón, en el año 950, el condado llega a su máximo esplendor.
La influencia política del condado se ve acrecentada por la hermana del Conde, Teresa Ansúrez, ya que ella se casa con el rey de León Sancho I. Este matrimonio, supuso que se añadiese al condado las posesiones de Tariego y Dueñas. Los dominios del condado por el sur llegaban hasta Peñafiel, perteneciendo el castillo de esta localidad al Conde de Monzón, al igual que los de Paradilla, Torremormojón, Ampudia, Montealegre y Belmonte, así como las iglesias de Támara, la Abadía de Husillos y el Monasterio de Santa Cruz de la Zarza. Con la muerte de Fernando Ansúrez, comenzó la decadencia y la pérdida de autonomía, pasando algunos de los territorios a depender del Condado de Castilla. Tras la muerte del conde castellano García Sánchez, los territorios del condado caen bajo la influencia del rey de Navarra Sancho III el Mayor.
Según cuenta la leyenda, los asesinos del conde castellano, los hermanos Vela, hijos del Conde de Álava, fueron quemados vivos en el castillo de Mozón.Será en la segunda mitad del siglo XI, cuando de nuevo, el Conde de Monzón, juegue un importante papel. Algo que consiguió Pero Ansúnez, que llegó a mandar las fuerzas del rey leonés Sancho II, en un enfrentamiento con su hermano Alfonso VI. En el año 1109, Pero Ansúnez, como tutor de la reina Doña Urraca, hija de Alfonso VI y viuda de Raimundo de Borgoña, apadrinaré el enlace matrimonial de ésta con Alfonso I el Batallador, celebrándose la boda real en el castillo de Monzón.
El definitivo declinar del condado de Monzón se produce a partir del siglo XII, momento en el que los reyes tratan de controlar con mayor vigor sus territorios y por ello inician una política de fraccionamiento de los condados en múltiples merindades, colocando en ellas un representante real, el merino. Así el Condado de Monzón, pasó a ser Merindad, posesión que será disputada por la nobleza, ya que en el año 1372 estaba formada por 97 lugares, llegando sus límites hasta Herrera. También existió en Monzón una importante judería, algo que queda documentado por el hallazgo de varias losas sepulcrales, dos de las cuales hoy se hallan en la Sinagoga del Tránsito de T oledo.
Con posterioridad, el Señorío de Monzón pasará a la familia de los Rojas, quienes construyeron el palacio amurallado en el lugar que hoy ocupa el Ayuntamiento, conservándose parte de la muralla, algunas columnas y arcos instalados en la plaza y el retablo de Nuestra Señora de los Angeles, hoy en la parroquia del Salvador .
Posteriormente a los Rojas, los Enríquez, Condes de Altamira, serán los que disfruten del decadente condado hasta el siglo XIX, momento en el que desapareció como tal.
El 22 de julio de 1978, en el Castillo de Monzón, se constituyó el Consejo de Castilla y León.Entre los diferentes edificios de interés conservados destacan el castillo, construido en el siglo X, hoy convertido en hotel y restaurante. Perteneció a los Rojas, Marqueses de Poza.Es una construcción de piedra, formada por torre de homenaje y compactos muros correspondientes al patio de armas. El torreón, muralla y ruinas del Palacio de los Rojas.
La iglesia parroquial del Salvador, que consta de dos partes, la más antigua del siglo XIll, correspondiente a los cinco tramos de la nave, incluido el crucero. La capilla mayor de más altura que el resto, es obra del siglo XVI. El retablo mayor es del círculo de Francisco del Rincón, realizado hacia 1600.El mejor retablo de la iglesia, es el dedicado a Nuestra Señora de los Angeles, con pinturas de hacia 1500 atribuibles al Maestro de Sirga o al Maestro Alejo, y una escultura de la Virgen con el Niño, obra de Alejo de Vahía. El puente de dieciocho ojos, obra del siglo XVI. Los palomares y bodegas tradicionales, las casas de adobe,...
Las fiestas populares de la localidad son el día 13 de junio, festividad de San Antonio de Padua, contando con tres o cuatro dias de festejos. El 6 de agosto se celebra El Salvador, titular de la parroquia con varios días de festejos y actividades deportivas, culturales,...
![]() Monzon 04.jpg | ![]() Monzon 08.jpg |
---|---|
![]() Monzon 06.jpg | ![]() Monzon 10.jpg |
![]() Monzon 03.jpg | ![]() Monzon 07.jpg |
![]() Monzon 05.jpg | ![]() Monzon 11.jpg |
![]() Monzon 02.jpg | ![]() Monzon 09.jpg |
![]() Monzon 01.jpg |